Logística
1.1 Concepto
¿Qué es la
logística?
Se usa comúnmente para referirse al proceso de coordinación
y movimiento de recursos - gente,materiales, inventario y equipos- de un lugar
a otro su almacenamiento. El término logística se originó en la milicia, para
referirse al movimiento de equipos y suministros a las tropas en el campo de
batalla.
Logística vs. Manejo de la cadena de suplementos
Logística y manejo de la cadena de suplementos son términos
que a menudo se usan de manera intercambiable, pero en realidad se refieren a
dos aspectos del proceso.
La logística se refiere a lo que pasa dentro de una
compañía, incluyendo la compra y la entrega de materiales, el empaquetado,
envío y transporte de bienes a los distribuidores, por ejemplo. Mientras que el
maneja de la cadena de suplementos se refiere a una conexión más grande de
organizaciones que trabajan juntas para entregar productos a los consumidores,
incluyendo vendedores, proveedores de transporte, centro de llamadas,
proveedores de almacén, y otros.
1.2 Antecedentes
En la antigua Grecia, los filósofos asociaron el concepto de
Logística a la Lógica (lo lógico) y llamaron Logística al arte de calcular.
En la misma Grecia, cuando la supremacía de Atenas, esta
ciudad creó un Estado, unida con otras islas griegas del mar Egeo, “La Liga de
Delos” y llamaron logísticos a los funcionarios atenienses que calculaban las
necesidades de este Estado.
La Logística asociada al ciclo aprovisionamiento -
almacenamiento - distribución no aparece en la literatura económica de los
primeros siglos y surge en la historia, asociada a las actividades militares.
Cuando el sitio de Troya, hace 3250 años, los griegos, en
menos de un año, reunieron un gran ejército para tomar la ciudad y rescatar a
la bella Helena, para ello reunieron 1041 naves y 110 000 hombres
aproximadamente, con vituallas, armas, armaduras, corceles, carros de guerra,
trípodes, calderos y animales domésticos. Si se considera que en aquellos
tiempos los medios de comunicación eran “los heraldos de voz sonora” y las
señales con antorchas, en realidad, lo que se describe es una proeza de la
logística militar griega de la antigüedad. (13)
Con el desarrollo técnico y tecnológico y con la expansión
industrial de la posguerra, se aumenta la internacionalización de los mercados,
crece la departamentalización en las empresas, se aumentan las distancias de
suministro y los puntos de ventas, y, por ende, aumenta la complejidad del
abastecimiento, almacenamiento y la distribución.
Bernard La Londe, profesor de la Universidad Estatal de Ohio
y Martín Christopher, profesor de la Cranfield School of Management en sendos
artículos publicados en 1971 (14) y 1972 (15) respectivamente, definen la
Logística como la unión de la Gestión de los materiales con la Distribución
Física.
Bowersox, en un artículo publicado en 1979, asocia el
concepto de Logística a la aplicación del enfoque en sistema a la solución de
los problemas de suministro y distribución de las empresas. (16)
Gary Davies, conferencista del Politécnico de Manchester,
presentó formalmente el concepto de “Logística Internacional” en un artículo
publicado en 1983, alegando las diferencias en la documentación requerida para
el comercio internacional y el número de factores involucrados en los puertos,
las aduanas, fletes, seguros y los trámites arancelarios. (17)
El Centro Español de Logística definió esta actividad
compuesta por dos funciones básicas:
La Gestión de Materiales: Encargada de los flujos materiales
en el aprovisionamiento de las materias primas y componentes y en las
operaciones de fabricación hasta el envase del producto terminado.
La Gestión de Distribución: Encargada del embalaje, el
control de los inventarios de los productos terminados, pasando por los
procesos de manipulación, almacenamiento, y transporte hasta la entrega del
producto o servicio al cliente. (18)
En Cuba, varios profesionales relacionados con la Logística
han escrito diversa definiciones.
El Dr. Arístides Collazo Pérez, en un documento interno de
la Sociedad Cubana de Logística, definió esta actividad de la forma siguiente:
“La Logística en su papel funcional centra sus esfuerzos en
la interrelación y optimización del flujo material y el flujo informacional,
asociado a estos el hombre como ente ejecutor”. (19)
El Dr. Héctor Conejero González, Presidente Nacional de la
Sociedad Científica Cubana de Logística y Marketing definió esta función de la
manera siguiente:
“La Logística es el sistema que garantiza el movimiento
óptimo de las cargas y la información desde la fuente hasta un cliente”. (20)
En esta investigación se define la Logística como: “El
sistema que garantiza el movimiento de mercancías e información desde una
fuente u origen hasta un destino o usuario al menor costo posible”.
El desarrollo alcanzado por los operadores logísticos en el
mundo ha traído consigo un análisis minucioso de los costos, así como la
implementación de nuevos métodos de costeo.
¿Por qué es
importante la logística?
Aunque muchos negocios pequeños se enfocan en el diseño y la
producción de sus productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus
consumidores, si esos productos no llegan a los consumidores, el negocio
fallará. Ese es el gran papel que juega la logística.
Pero la logística también impacta otros aspectos del
negocio.
Mientras la compra, el transporte y el almacenamiento de
materiales hasta su uso sea más eficiente, el negocio será más rentable.
Coordinar recursos permite la entrega a tiempo y el uso de materiales puede
garantizar el éxito o el fracaso de una compañía.
Desde la perspectiva del consumidor, si los productos no se
producen ni se envían a tiempo, la satisfacción del cliente puede decaer,
impactando negativamente la rentabilidad de la compañía y su viabilidad a largo
plazo.
BIBLIOGRAFIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario